Bienvenidos todos a nuestro blog!

Hola, somos Elena, Lucía, María, David y Lorena de 3º de la ESO, y nos gustaría que este blog les sea de su agrado y puedan utilizarlo como página de consulta en vuestros estudios sobre la música.
ESPEREMOS QUE OS GUSTE!

T.1: PREHISTORIA,GRECIA Y ROMA.

Instrumentos de la música en la prehistoria:

En la naturaleza propiamente dicha, o en las actividades cotidianas es posible encontrar música. Golpeando dos piedras o cortando un árbol, se obtenía un sonido rítmico.

Se han encontrado entre los restos arqueológicos, instrumentos de las cuatro familias: idiófonos (palos, sonajas, raspadors, maracas de calabaza, xilófonos, etc), membranófonos (tambores, mirlitones),cordófonos (toda la variedad de arcos), aerófonos (flautas, silbatos, cuernos y caracolas). Todos estos instrumentos continúan utilizándose.

Las formaciones de estalactitas y estalagmitas de las cavernas, producen sonoridades diversas, al golpearlas con la mano, una madera o hueso.

Un ejemplo de la música en la prehistoria son los rombos volantes, instrumentos de hueso, madera, u otros materiales, que se ataban con una cuerda y se giraban en el aire, hasta producir un zumbido característico. Aún persisten estos instrumentos en algunas tribus africanas, en la India o en Australia.




La música en la Prehistoria

Las investigaciones sobre los orígenes de la música en la prehistoria son parte de las competencias de los arqueo-musicólogos, quienes estudian todos los objetos sonoros encontrados en las excavaciones arqueológicas.

Los hombres prehistóricos utilizaban instrumentos musicales pertenecientes a las cuatro familias que actualmente se conocen. Existen varias teorías sobre los motivos del surgimiento de la música: la necesidad de comunicarse a través de la distancia. La magia puede ser un origen para la música, con los cantos y danzas de los hechiceros.


Los estudios de música prehistórica se ayudan con la musicología comparada para llenar los faltantes, comparando la música de lo pueblos primitivos de la actualidad, con la que hipotéticamente habrían realizado las culturas prehistóricas

Los orígenes exactos de la música son desconocidos, debido a que durante mucho tiempo no se emplearon instrumentos, sino la voz humana o la percusión, ya sea corporal o de los elementos del entorno, los cuales no dejaron huellas arqueológicas.

Las teorías más sostenibles plantean la aparición de la música en una etapa simultánea a la aparición del lenguaje. Ya que las diferentes expresiones lingüísticas constituyen formas de música (diferentes modulaciones o interpretaciones del lenguaje). O sea que la música habría surgido de las variantes de los sonidos del lenguaje.

Charles Darwin tenía una teoría en que explicaba el origen de la música como invitación amorosa, semejante a la de los animales. Aunque su teoría no cuenta con apoyo.

La música paleolítica: en este periodo se la consideraba un recurso mágico, que servía para los rituales de cacería.

En el neolítico: la sedentarización de ciertos grupos humanos plantea los espacios de ocio, los cuales pueden amenizarse con la música por medio de cantos y danzas.



La música en Grecia: la jerarquía de la música y los sonidos.

La música de la Antigua Grecia era un arte que se encontraba presente en la sociedad de forma casi universal: en las celebraciones, funerales, en el teatro, a través de la música popular o mediante las baladas que presentaban los poemas épicos. Representaba, por tanto, un papel integral en las vidas de los habitantes de la antigua Grecia.

Los griegos usaron las primeras letras de su alfabeto para identificar y representar los Tonos o sonidos musicales y los agruparon en Tetracordes o sea, grupos de cuatro sonidos sucesivos. Así conformaron sus primitivas escalas. Su sistema musical comprende los Tres Géneros: el Diatónico, el Cromático y el Enharmónico. Mediante la combinación de los Tetracordes en diferentes formas a partir de cada grado o sonido, los griegos crearon nuevos grupos diferentes de sonidos o escalas para sus distintas composiciones o creaciones musicales, a cada una de las cuales corresponde, lo que ellos llamaron, un Modo, los modos están compuestos por dos tonos y un semitono.

Algunos instrumentos son:

* La lira.
* La cítara.
* El aulos.
* La flauta de Pan.
* El hydraulis.



La teoría de Ethos

Así una de las primeras teorías de la función de la música fue la teoría del Ethos. Resumiendo, es el pensamiento de que la música pueda cambiar el estado anímico de las personas. Estudia los efectos que producen diferentes melodías a los oyentes, las reacciones. Una música alegre puede alegrar a un espectador? Pues Aristotélica decía que si.


Power point primer tema

Aquí ponemos un power point que os ayudará a entender un poco mejor cuáles son los orígenes de la música y como era esta en Grecia y Roma


Trabajo de música
http://www.slideshare.net/grupomusica7/trabajo-de-msica-9845230

Presentación Photopeach Grecia y Roma.



Las características de Roma

Roma traía ya en sus orígenes, elementos importantes de las culturas y tradiciones Etruscas y Latinas (del Lacio). La vieja República se proclama en el 510 a.C., y pronto Roma se desarrolla y se consolida como poder militar que impone su dominación; más sus aportes al desarrollo de la música no constituyen verdaderas revoluciones ya que los romanos se limitan pragmáticamente, a adoptar y actualizar a sus necesidades y costumbres, las tradiciones musicales de Grecia.
Roma recibe los usos, instrumentos, muchas costumbres y las bases musicales tanto de la Grecia clásica como de los otros países conquistados que conformaron el vasto Imperio Romano y proyecta la música hacia finalidades épicas, guerreras y rituales; así como también, hacia el disfrute sensual.
Sabemos que desde muy remotos tiempos había penetrado en Roma la música de otros pueblos. Estas influencias fueron, por una parte, la sirio-egipcio-alejandrina; obviamente, la música griega, y las músicas y elementos culturales de pueblos dominados por el Imperio Romano.
Es bien conocido, que con los romanos la estética del arte y de su música estaba dirigida, como señalamos, hacia lo sensual y pragmático y en tal sentido, dedicaron grandes esfuerzos para lograr manifestaciones artísticas deslumbrantes por su tamaño, magnificencia y esplendor. También, los Ioculatores y acróbatas romanos ya desde los Alpes venían divirtiendo a los germanos con sus Iocus (juegos acrobáticos y musicales), actuaban en las calles de las urbes acompañados por músicos que tocaban tibias, panderos y otros instrumentos. Estos Ioculatores eran presentados también, en las villas de los romanos ricos y poderosos
En refuerzo de tal afirmación y al mismo respecto, el célebre filósofo hispanolatino Lucio Anneo Séneca (4a.C-65d.C) en su obra Epistolæ 84,10, nos ofrece importantes datos acerca del gran número de cantores que se congregaban para actuar juntos y los cuales eran acompañados por multitud de instrumentos de viento esparcidos entre el auditorio, mientras que los aulos y órganos (hydraulis) de todas clases y tamaños, desde los portátiles hasta los grandes, se colocaban en el escenario principal.
Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C.), en su De Oratoria III, 98, comenta las habilidades musicales de expertos capaces de identificar una composición luego de escuchar las primeras notas de la flauta y del público romano en su labor de ejercer estricta crítica de las dotes y cualidades de los artistas.
Marco Terencio Varrón (116-26 a.C.), célebre autor del libro De Música, séptimo volumen de su obra Disciplinarum Libri; destaca la importancia que ella tiene, como una de las principales disciplinas de la educación romana.
La esclavitud, institución mantenida por los romanos, les permitió adiestrar músicos y cantores en grandes cantidades.
Lucio Cornelio Sila (138-80 a.C.) tuvo entre sus servidores al rico liberto Crisógono, el cual contaba entre sus propios esclavos a un gran número de instrumentistas y cantantes que se encargaban diariamente de mantener un permanente ambiente musical en su residencia.


La Música en el Imperio Romano

Fue musicalmente heredera de otras civilizaciones, especialmente de Grecia. Tiene dos características especiales: el desarrollo u perfeccionamiento del órgano y el nacimiento de la música cristiana que sirve de unión entre la música antigua y moderna a través de la Edad Media. En Roma, como en Grecia las interpretaciones teatrales eran acompañadas por la música. Se usaban trompetas y címbalos (platillos metálicos); también se valen de tambores, órganos y flautas, que los romanos llamaban tibia. Los juglares y acróbatas actuaban en las calles de la ciudad acompañados por personas que tocaban la tibia y las panderetas. Se consideraba a la música el vehículo por medio el cual los sacerdotes elevaban la palabra de Dios.

La música en Grecia comprende: la poesía, la música y la danza. Se creía que fue dada por los dioses. La llamaban mousike, le daban mucha importancia a las musas inspiradoras, cosa que ha llegado hasta nuestros días. El hombre siempre ha hecho música por necesidad propia, según lo que ha oído en el lugar de nacimiento, según su estado de ánimo, le daban gran importancia.
Tomaron sus ideas musicales de Mesopotamia y Egipto.
Atribuían su origen a los dioses. Platón la consideraba como la base de la educación. Los griegos daban gran importancia a la música. Los instrumentos más usados eran el arpa. O la lira, a la que llamaban Khitara o gran lira y una flauta de doble caña llamada aulos (primitiva chirimía griega)