Bienvenidos todos a nuestro blog!

Hola, somos Elena, Lucía, María, David y Lorena de 3º de la ESO, y nos gustaría que este blog les sea de su agrado y puedan utilizarlo como página de consulta en vuestros estudios sobre la música.
ESPEREMOS QUE OS GUSTE!

T2: Edad Media


Trovadores y Juglares

TROVADORES
Un trovador es un poeta cantautor de la Edad Media. Los trovadores normalmente cantaban en occitano, en concreto en la variante lingüística de Toulouse, que era el centro más importante de la cultura trovadoresca que dominaban el arte de la vihuela de mano o de arco y del laúd
JUGLARES
Un juglar era un artista del entretenimiento en la Europa medieval, dotado para tocar instrumentos musicales, cantar, contar historias o leyendas.
DIFERENCIAS:
Los juglares se diferenciaban de los trovadores por sus orígenes más humildes, por tener como propósito entretener y no ser autores de sus versos, porque generalmente eran copias de versos de trovadores arreglados por ellos mismos, aunque sí existían quienes componían sus propias obras.

Escritura Gregoriana

ESCRITURAS GREGORIANAS
Las partituras del canto gregoriano están escritas en tetragramas. Este se dibujaba en tinta roja. Por convención las líneas y espacios se cuentan de abajo hacia arriba. La posición de la nota sobre una de las líneas o uno de los espacios, indica la altura y el nombre del sonido a ejecutar. La música se escribe por medio de signos que se colocan en el tetragrama.
Las claves utilizadas son de DO (C) y FA (F) las cuales pueden estar en segunda, tercera o cuarta línea.
Es un canto monódico y a cappella (sin acompañamiento musical). Las voces lo interpretan en forma coral de fieles o en forma solista. Cantado por un coro de hombres exclusivamente.
Están escritos en latín, exceptuando el Kyrie Eleison, que está en griego.

TIPOS DE ESCRITURA

Neumática.
Se compone de varias notas, cada silaba se articula con un neuma


Silábica.
A cada nota una sílaba.

Melismática.
Con una sola sílaba cuentas varias notas

MODOS GREGORIANOS

Se les llama modos gregorianos a las escalas o modos utilizados en esta música de carácter monofónico. Los modos gregorianos estuvieron en uso durante la Edad Media y el Renacimiento. Durante el Renacimiento se fueron transformando poco a poco en nuestras escalas mayores y menores. El número de modos varía de acuerdo a la época y el tratadista, pero podríamos decir que existían ocho modos gregorianos