Ópera proviene de la lengua italiana y hace referencia a la obra teatral cuyo texto se canta con acompañamiento de una orquesta. El término se aplica para nombrar a la obra, al poema dramático destinado a este tipo de representación, al género que agrupa estas obras, a la música típica del género y al teatro construido para representar óperas.
Por ejemplo: “Esta noche voy a ver una ópera al Teatro Colón”, “Mi sueño es ir a la Ópera de Sydney”, “Giacomo Puccini es uno de los mayores compositores de ópera de la historia”.
El concepto de ópera comenzó a utilizarse alrededor del año 1350. El género forma parte de la tradición de la música clásica occidental e implica diversas modalidades de canto (aria, recitativo y otros).
La ópera puede ser cantada por dúos, tríos u otras formaciones, acompañadas con coro o no. Con el tiempo, surgieron varios géneros vinculados a la ópera aunque con algunas características particulares, como el musical británico y estadounidense, la zarzuela española y la opereta vienesa.
Italia es uno de los países con mayor tradición en la ópera. Los compositores Gioachino Rossini (1792-1868) y Giuseppe Verdi (1813-1901) y los tenores Enrico Caruso(1873-1921) y Luciano Pavarotti (1935-2007) son algunos de sus principales exponentes.
La noción de ópera rock hace referencia a discos del género del rock cuyas distintas canciones conforman una única histórica. “Tommy”, del grupo británico The Who, suele ser considerada como la primera ópera rock. Otra famosa ópera rock es “The Wall”, dePink Floyd.
Ópera bufa
La ópera bufa (del italiano opera buffa, tambíen denominada commedia per musica o dramma giocoso per musica) es una ópera con un tema cómico. Se desarrolló en Nápoles en la primera mitad del siglo XVIII. De allí se difundió hacia Roma y el norte de Italia. Su contraparte estilística es la ópera seria.
El subgénero fue la evolución musical de la ópera y de la llamada ópera seria. Una de las funciones que desempeñaba la ópera en ese momento era aplicar algunas técnicas y estéticas propias de la música seria, como el oratorio y la cantata, en contextos más accesibles para los músicos y el público. La razón para el gran éxito de la ópera en general, ha sido este tipo de acercamiento a temas más populares y entendibles, junto con el acercamiento contemporáneo al teatro, de comprensión relativamente universal. Otros subgéneros que se relacionan con la ópera bufa, en su intención de conectar a una audiencia más amplia son la tonadilla y la zarzuela en España,Opéra-comique francesa o el singspiel alemán.
Algunas de las características de la ópera bufa son: recitativos (partes habladas) más extensos y para hacerlos más intelegibles, escritos en la lengua del pueblo, no el italiano o el alemán; temas cotidianos o superficiales; y en algunos casos, uso de personajes muy conocidos, como los de la comedia del arte italiana.
Los ejemplos de ópera bufa son muy variados: desde El barbero de Sevilla, de Rossini, hasta Las bodas de Fígaro, de Mozart. El género ha caído en desuso después del siglo XIX, y para muchos la última ópera de este género es Falstaff, compuesta por Verdi en 1893. Los iniciadores del movimiento fueron: Giovanni HYPERLINK
Ópera seria
Ópera seria es un término musical italiano que remite al estilo noble y "serio" de la ópera italiana que predominaba en Europa aproximadamente entre los años 1720 y 1770. El único rival popular de la opera seria era la opera HYPERLINK , el subgénero cómico sobre el cual la comedia del arte y su tendencia a la improvisación ejercieron una gran influencia.
La opera seria italiana (que siempre contaba con libretos en lengua italiana) se componía no sólo en Italia, sino también en la Austria de los Habsburgo, Dresde y otros estados alemanes, Inglaterra y España, entre otros. Sólo Francia desarrolló su propia tradición operística.
La opera seria se basa en las convenciones del dramma per musica ("el drama a través de la música") de la época barroca, haciendo uso del modelo de aria da capo, con su forma A-B-A. En la primera parte se expone el tema principal; en la segunda, un tema secundario; y la tercera presenta una repetición del tema principal con variaciones en la parte cantada. Una ópera prototípica de este período comienza con una obertura instrumental de tres tempos (rápido-lento-rápido); tras ello, se alternan una serie de recitativos —que pueden o no incluir partes dialogadas— con arias, a través de las cuales los personajes expresan sus sentimientos y emociones. Después de la interpretación de un aria, el cantante sale del escenario, lo que invita al público a aplaudir. Esta dinámica se mantiene en los tres actos de los que consta la ópera, y concluye con una parte coral o un dueto de tono optimista. Los cantantes interpretan un gran número de arias, que pueden reflejar diversos estados de ánimo, como la tristeza o la ira, bien en tono meditativo, bien en tono heroico.
Opéra-comique
Para otros usos de este término, véase Ópera cómica.
La opéra-comique («ópera cómica») es un género lírico surgido en en siglo XVIII Surge en París, dentro de las representaciones populares por las fiestas anuales de San Lorenzo y San Germán, cuando se autorizaba el canto (que durante un tiempo estuvo prohibido). Con el tiempo, se creará un teatro dedicado exclusivamente al género, el Teatro Nacional de la HYPERLINK
La opéra-comique se distingue de la Grand HYPERLINK opéra por su tono siempre jocoso, dirigido a un público popular. Se alternan los diálogos y las escenas cantadas, sin recitativos. La ópera-comique aborda asuntos de la vida cotidiana y a menudo inspira sus libretos en asuntos contemporáneos y de actualidad.