Nació el 22 de octubre de 1071, su futuro estaba ya definido. Pertenecía, por cuna, a la familia más importante, poderosa e influyente del territorio occitano. Estaba, pues, claramente predestinado a desarrollar una brillante carrera política y militar. De hecho, fue IX Duque de Aquitania y VII Coms de Peitieus, y como tal intervino en las Cruzadas y guerreó con todos sus vecinos (en el Tolosanés, en Languedoc, en Aragón...).
Lo que ya no estaba previsto era que pasaría a los anales por inaugurar uno de los períodos literarios más brillantes y conmovedores de la historia: la literatura trovadoresca.
A finales del siglo XI y principios del XII la nobleza no sólo era bastante iletrada; en muchos casos era radicalmente analfabeta. Y no es que no tuvieran los medios para ilustrarse, no; precisamente los pocos instruidos de la época pertenecían a la nobleza más rancia, al aparato administrativo… o al clero. Por eso, teniendo quien les pusiera por escrito cada carta, edicto u ocurrencia, ¿quién se iba a devanar los sesos peleando con un latín ya agonizante o con las nuevas lenguas que surgían entre sus cenizas?
Guilhem fue la gran excepción de su época, y no sólo él dio lustre a la reciente langue d’oc, separada literariamente de su vecina langue d'oïl en el s. X, sino que instauró una dinastía de difícil parangón en la historia. Recordemos que su hija fue la indómita Leonor de Aquitania, feminista y protectora de las artes y las letras, en cuya corte florecieron Chrétien de Troyes o André le Chapelain -Andreas Capellanus-, entre otros, y nieto suyo fue el legendario Ricardo Corazón de León, perfecto ejemplo de acabado caballero, de courtoisie, que podía componer poesía tanto en francés como en occitano.
A Guilhem le cabe el honor de haber sido el primer trovador con producción escrita conocida de la historia, aunque se sabe el nombre de un contemporáneo suyo, Ebles de Ventadorn, muy celebrado en la época, cuyas obras se han perdido. Sea como fuere, él abrió una nómina que, hasta mediados del s. XIV, había dado al género 123 autores conocidos y un buen puñado de composiciones anónimas, según el definitivo estudio que el gran Martín de Riquer, medievalista y provenzalista insigne y maestro de maestros -cuyo nombre incluso tiene resonancias trovadorescas-, hace en su obra “Los trovadores”. (3 tomos, Ariel, 1983)
Es cierto que la producción de Guillermo de Aquitania -nombre con el que ha pasado a la literatura- es corta, sólo 11 canciones conservadas, pero atesora una calidad formal acendrada y, sin salirse de los temas recurrentes –que para eso es el que marca el camino-, sorprende por su finura y originalidad unas veces, y otras por su ironía y una sensualidad rayana en lo grosero. La perfección de su versificación, de la que es consciente, hace suponer que tuvo maestros, y que el género llevaba rodando algún tiempo, y es más que probable que debamos a su noble origen la cantidad de datos de todo tipo que conservamos de él y afortunadamente también las canciones.
Bienvenidos todos a nuestro blog!
Hola, somos Elena, Lucía, María, David y Lorena de 3º de la ESO, y nos gustaría que este blog les sea de su agrado y puedan utilizarlo como página de consulta en vuestros estudios sobre la música.
ESPEREMOS QUE OS GUSTE!
jueves, 24 de noviembre de 2011
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Escritura Gregoriana
ESCRITURAS GREGORIANAS
Las partituras del canto gregoriano están escritas en tetragramas. Este se dibujaba en tinta roja. Por convención las líneas y espacios se cuentan de abajo hacia arriba. La posición de la nota sobre una de las líneas o uno de los espacios, indica la altura y el nombre del sonido a ejecutar. La música se escribe por medio de signos que se colocan en el tetragrama.
Las claves utilizadas son de DO (C) y FA (F) las cuales pueden estar en segunda, tercera o cuarta línea.
Es un canto monódico y a cappella (sin acompañamiento musical). Las voces lo interpretan en forma coral de fieles o en forma solista. Cantado por un coro de hombres exclusivamente.
Están escritos en latín, exceptuando el Kyrie Eleison, que está en griego.
TIPOS DE ESCRITURA
Neumática.
Se compone de varias notas, cada silaba se articula con un neuma
Silábica.
A cada nota una sílaba.
Melismática.
Con una sola sílaba cuentas varias notas
MODOS GREGORIANOS
Se les llama modos gregorianos a las escalas o modos utilizados en esta música de carácter monofónico. Los modos gregorianos estuvieron en uso durante la Edad Media y el Renacimiento. Durante el Renacimiento se fueron transformando poco a poco en nuestras escalas mayores y menores. El número de modos varía de acuerdo a la época y el tratadista, pero podríamos decir que existían ocho modos gregorianos
Las partituras del canto gregoriano están escritas en tetragramas. Este se dibujaba en tinta roja. Por convención las líneas y espacios se cuentan de abajo hacia arriba. La posición de la nota sobre una de las líneas o uno de los espacios, indica la altura y el nombre del sonido a ejecutar. La música se escribe por medio de signos que se colocan en el tetragrama.
Las claves utilizadas son de DO (C) y FA (F) las cuales pueden estar en segunda, tercera o cuarta línea.
Es un canto monódico y a cappella (sin acompañamiento musical). Las voces lo interpretan en forma coral de fieles o en forma solista. Cantado por un coro de hombres exclusivamente.
Están escritos en latín, exceptuando el Kyrie Eleison, que está en griego.
TIPOS DE ESCRITURA
Neumática.
Se compone de varias notas, cada silaba se articula con un neuma
Silábica.
A cada nota una sílaba.
Melismática.
Con una sola sílaba cuentas varias notas
MODOS GREGORIANOS
Se les llama modos gregorianos a las escalas o modos utilizados en esta música de carácter monofónico. Los modos gregorianos estuvieron en uso durante la Edad Media y el Renacimiento. Durante el Renacimiento se fueron transformando poco a poco en nuestras escalas mayores y menores. El número de modos varía de acuerdo a la época y el tratadista, pero podríamos decir que existían ocho modos gregorianos
martes, 15 de noviembre de 2011
Laudas y drama Litúrgico:
Lauda es la más importante forma vernácula de música sacra en Italia en la baja Edad Media y en el Renacimiento. Permaneció popular hasta el siglo XIX.
Originalmente la lauda fue música solista y monofónica , pero a partir del siglo XIV se desarrolló una forma polifónica. De ritmo regular y estructura armónica sencilla, recibió la influencia de los trovadores , ya que los primeros ejemplos muestran similitudes rítmicas, en su estilo melódico y especialmente en su notación.
El drama litúrgico o drama religioso en el contexto de la religión cristiana, se origina en los complejos rituales que incluyen elementos teatrales. En el contexto histórico el drama religioso se originó en Europa en el siglo XI. Va evolucionando hasta finales de la Edad Media en la forma de misterios. Eran usualmente presentaciones que se iniciaron dentro de las iglesias, como muchos siglos antes se había producido en los templos de la Antigua Grecia.El origen de este drama estaba en la misma religión y tenía como objetivo presentar una forma de teatro que tenía un contenido más moral y edificante que las otras formas teatrales de la época. En la liturgia se van intercalando cortos diálogos en latín y posteriormente se van introduciendo pequeñas escenas con personajes del Antiguo o Nuevo Testamento o de la vida de los Santos. Evolucionando poco a poco, a mediados del siglo XII se llegan a realizar representaciones en el atrio de las iglesias. Los actores empiezan a ser laicos, pertenecientes a alguna cofradía y el latín es reemplazado por la lengua vernácula.
Principales dramas litúrgicos:
-Auto de los Reyes Magos en España
-Les Vierges folles en Francia
Originalmente la lauda fue música solista y monofónica , pero a partir del siglo XIV se desarrolló una forma polifónica. De ritmo regular y estructura armónica sencilla, recibió la influencia de los trovadores , ya que los primeros ejemplos muestran similitudes rítmicas, en su estilo melódico y especialmente en su notación.
El drama litúrgico o drama religioso en el contexto de la religión cristiana, se origina en los complejos rituales que incluyen elementos teatrales. En el contexto histórico el drama religioso se originó en Europa en el siglo XI. Va evolucionando hasta finales de la Edad Media en la forma de misterios. Eran usualmente presentaciones que se iniciaron dentro de las iglesias, como muchos siglos antes se había producido en los templos de la Antigua Grecia.El origen de este drama estaba en la misma religión y tenía como objetivo presentar una forma de teatro que tenía un contenido más moral y edificante que las otras formas teatrales de la época. En la liturgia se van intercalando cortos diálogos en latín y posteriormente se van introduciendo pequeñas escenas con personajes del Antiguo o Nuevo Testamento o de la vida de los Santos. Evolucionando poco a poco, a mediados del siglo XII se llegan a realizar representaciones en el atrio de las iglesias. Los actores empiezan a ser laicos, pertenecientes a alguna cofradía y el latín es reemplazado por la lengua vernácula.
Principales dramas litúrgicos:
-Auto de los Reyes Magos en España
-Les Vierges folles en Francia
lunes, 14 de noviembre de 2011
Trovadores y Juglares
TROVADORES
Un trovador es un poeta cantautor de la Edad Media. Los trovadores normalmente cantaban en occitano, en concreto en la variante lingüística de Toulouse, que era el centro más importante de la cultura trovadoresca que dominaban el arte de la vihuela de mano o de arco y del laúd
JUGLARES
Un juglar era un artista del entretenimiento en la Europa medieval, dotado para tocar instrumentos musicales, cantar, contar historias o leyendas.
DIFERENCIAS:
Los juglares se diferenciaban de los trovadores por sus orígenes más humildes, por tener como propósito entretener y no ser autores de sus versos, porque generalmente eran copias de versos de trovadores arreglados por ellos mismos, aunque sí existían quienes componían sus propias obras.
Un trovador es un poeta cantautor de la Edad Media. Los trovadores normalmente cantaban en occitano, en concreto en la variante lingüística de Toulouse, que era el centro más importante de la cultura trovadoresca que dominaban el arte de la vihuela de mano o de arco y del laúd
JUGLARES
Un juglar era un artista del entretenimiento en la Europa medieval, dotado para tocar instrumentos musicales, cantar, contar historias o leyendas.
DIFERENCIAS:
Los juglares se diferenciaban de los trovadores por sus orígenes más humildes, por tener como propósito entretener y no ser autores de sus versos, porque generalmente eran copias de versos de trovadores arreglados por ellos mismos, aunque sí existían quienes componían sus propias obras.
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Canto Gregoriano
El canto gregoriano, inicialmente canto cristiano es un tipo de canto llano (simple, monódico, sin saltos: movimientos por grados conjuntos y con una música supeditada al texto) utilizado en la liturgia de la Iglesia Católica Romana, aunque en ocasiones es utilizado en un sentido amplio o incluso como sinónimo de canto llano. Surge en el año 33 d.C., época en que los cristianos comienzan a ser perseguidos y oraban en catacumbas donde no
Características principales del canto gregoriano
• Las partituras del canto gregoriano están escritas en tetragramas (a partir del trabajo de Guido d'Arezzo).
• Tiene un ritmo libre (se guía por las sílabas largas del latín).
• Es una plegaria cantada y la expresión de una religiosidad.
• Es un canto monódico (solo 1 línea melódica) y a capella (sin acompañamiento), interpretado por voces masculinas. Las voces pueden estar en coro, ser del que oficia la misa o ser llevadas a cabo por un cantante profesional solista llamado schola.
• Están escritos en latín, exceptuando la pieza del Ordinario de la Misa Kyrie Eleison, que está en griego.podían se] Los cantos del Propio de la Misa
Los propios están constituidos por piezas que se cantan según el tiempo litúrgico o según la fiesta que se celebra. Estos cambian cada domingo, lo opuesto a los cantos del Ordinário, cuyos textos nunca cambian. Los cantos de Intróito, Gradual, Aleluya, Tracto, Secuencia, Ofertorio, y Comunión forman parte del Propio de la Misa, o Proprium Missae en latín.
• Introito: canto de entrada para iniciar la celebración
• Gradual, aleluya o tracto: después de las lecturas
• Secuencias
• Ofertorio para acompañar la procesión de las ofrendas
• Comunión
Características principales del canto gregoriano
• Las partituras del canto gregoriano están escritas en tetragramas (a partir del trabajo de Guido d'Arezzo).
• Tiene un ritmo libre (se guía por las sílabas largas del latín).
• Es una plegaria cantada y la expresión de una religiosidad.
• Es un canto monódico (solo 1 línea melódica) y a capella (sin acompañamiento), interpretado por voces masculinas. Las voces pueden estar en coro, ser del que oficia la misa o ser llevadas a cabo por un cantante profesional solista llamado schola.
• Están escritos en latín, exceptuando la pieza del Ordinario de la Misa Kyrie Eleison, que está en griego.podían se] Los cantos del Propio de la Misa
Los propios están constituidos por piezas que se cantan según el tiempo litúrgico o según la fiesta que se celebra. Estos cambian cada domingo, lo opuesto a los cantos del Ordinário, cuyos textos nunca cambian. Los cantos de Intróito, Gradual, Aleluya, Tracto, Secuencia, Ofertorio, y Comunión forman parte del Propio de la Misa, o Proprium Missae en latín.
• Introito: canto de entrada para iniciar la celebración
• Gradual, aleluya o tracto: después de las lecturas
• Secuencias
• Ofertorio para acompañar la procesión de las ofrendas
• Comunión
Suscribirse a:
Entradas (Atom)