Bienvenidos todos a nuestro blog!

Hola, somos Elena, Lucía, María, David y Lorena de 3º de la ESO, y nos gustaría que este blog les sea de su agrado y puedan utilizarlo como página de consulta en vuestros estudios sobre la música.
ESPEREMOS QUE OS GUSTE!

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Canto Gregoriano

El canto gregoriano, inicialmente canto cristiano es un tipo de canto llano (simple, monódico, sin saltos: movimientos por grados conjuntos y con una música supeditada al texto) utilizado en la liturgia de la Iglesia Católica Romana, aunque en ocasiones es utilizado en un sentido amplio o incluso como sinónimo de canto llano. Surge en el año 33 d.C., época en que los cristianos comienzan a ser perseguidos y oraban en catacumbas donde no



Características principales del canto gregoriano
• Las partituras del canto gregoriano están escritas en tetragramas (a partir del trabajo de Guido d'Arezzo).
• Tiene un ritmo libre (se guía por las sílabas largas del latín).
• Es una plegaria cantada y la expresión de una religiosidad.
• Es un canto monódico (solo 1 línea melódica) y a capella (sin acompañamiento), interpretado por voces masculinas. Las voces pueden estar en coro, ser del que oficia la misa o ser llevadas a cabo por un cantante profesional solista llamado schola.
• Están escritos en latín, exceptuando la pieza del Ordinario de la Misa Kyrie Eleison, que está en griego.podían se] Los cantos del Propio de la Misa
Los propios están constituidos por piezas que se cantan según el tiempo litúrgico o según la fiesta que se celebra. Estos cambian cada domingo, lo opuesto a los cantos del Ordinário, cuyos textos nunca cambian. Los cantos de Intróito, Gradual, Aleluya, Tracto, Secuencia, Ofertorio, y Comunión forman parte del Propio de la Misa, o Proprium Missae en latín.
• Introito: canto de entrada para iniciar la celebración
• Gradual, aleluya o tracto: después de las lecturas
• Secuencias
• Ofertorio para acompañar la procesión de las ofrendas
• Comunión

No hay comentarios:

Publicar un comentario